Close
Type at least 1 character to search

ADMX

Cómo ayuda la literatura al desarrollo de la inteligencia emocional

En la época actual, se ha puesto énfasis en la salud mental y emocional de las personas, ya que se ha comprobado que el éxito de cada ser humano, no depende sólo de la inteligencia académica o ingresos económicos, sino que también se necesita de las relaciones interpersonales y la inteligencia emocional, pues gracias a éstas se puede reconocer y gestionar las emociones que tienes en determinados momentos o situaciones.

El desarrollo del ser humano es un proceso complejo que abarca tanto las dimensiones físicas y cognitivas, así como la emocional y social. En otras palabras, las personas no sólo deben cuidar su cuerpo y mente, también es indispensable priorizar las emociones y la forma en que se interactúa con los demás individuos.

Sin estos aspectos humanos cualquier máquina, programa o software podría reemplazar el trabajo de las personas. Aquí radica la importancia de desarrollar una adecuada inteligencia emocional que te permita crecer en otros ámbitos de tu vida.

A pesar de su importancia, hasta hace relativamente poco se le comenzó a dar importancia a la inteligencia emocional en el ámbito social. Y si bien hoy en día los sistemas educativos comienzan a trabajar en su desarrollo, ¿qué pasa con las personas adultas?, ¿acaso puedes trabajar la inteligencia emocional en otros contextos que no son los de la escuela? La respuesta es sí y en este blog descubriremos cómo la literatura puede ser una gran aliada a través de la lectura de cuentos y novelas.

Inteligencia-emocional-ADMX
Fuente: Pexels

Cómo ayuda la literatura al desarrollo emocional

Es importante recordar que las emociones son las sensaciones internas que tiene cada persona y que, de manera general, están relacionadas con eventos fisiológicos que responden a sucesos de la vida, es decir, las emociones no son permanentes y siempre van a ser reflejo de lo que vivimos en nuestro día a día.

En este sentido, la literatura te permitirá realizar lecturas (e incluso escrituras) recreativas que te ayudarán a experimentar emociones propias y ajenas, por ejemplo, el miedo a la muerte, los celos, el enamoramiento, la desesperanza, etc.

Lo importante a la hora de leer obras literarias es que no anules o elimines las emociones negativas ya que éstas son igual de necesarias que las positivas, sino que trates de entenderlas y reflexiones qué es lo que provocan en ti, si te recuerdan a algo o alguien o si te generan incomodidad, alegría o incluso indiferencia.

Peter Salovey y John Mayer definen la inteligencia emocional como: [la] capacidad para supervisar los sentimientos y las emociones de uno mismo y de los demás, de discriminar entre ellos y de usar esa información para la orientación de la acción y el pensamiento propio”.

Teniendo eso en cuenta, las obras literarias nos pueden ayudar a construir criterios personales a través de  las tramas, acciones, pensamientos y emociones de los personajes a los que leemos, así como de las obras en general.

En la literatura no hay buenos y malos, sino personajes completos construidos con diferentes propósitos, poder identificarlos ayuda a que podamos hacer ese mismo ejercicio con nuestras propias emociones y con las de las personas que nos rodean. 

Por otro lado, la lectura literaria te permitirá exteriorizar tus emociones por medio de la identificación con personajes o situaciones ficticias (o incluso históricas) desde una distancia de confort y seguridad, sin sentirte juzgado.

Si quieres hacer este ejercicio reflexivo entre tus emociones y la literatura, te recomiendo 3 libros que te podrían interesar:

El cuerpo en que nací, Guadalupe Nettel

Libro autobiográfico de la escritora mexicana Guadalupe Nettel. Pone énfasis en su infancia y adolescencia, los cambios sociales y personales que sufrió y cómo una enfermedad en sus ojos marcó gran parte de su forma de mirar el mundo. Este libro te atrapará y te llevará de la Ciudad de México hasta París en un abrir y cerrar de páginas. 

La ridícula idea de no volver a verte, Rosa Montero

Esta novela une la biografía de Marie Curie con la de la escritora, a partir del duelo de perder a sus respectivos maridos. Es un libro que habla sobre la pérdida pero también sobre el amor, al mismo tiempo que pone en el reflector la vida de una de las científicas más importantes de la historia. Si quieres una lectura que te permita viajar en el tiempo y entender lo importante que fue el descubrimiento del radio, este libro es el indicado.

El túnel, Ernesto Sábato

Esta novela narrada en primera persona, es un ejercicio interesante de empatía y repulsión hacia el personaje principal, artista y asesino de su amante María. Con este libro podrás experimentar el desagrado y desesperación de una mente atormentada a la que claramente le hace falta inteligencia emocional. 

Espero que con estas recomendaciones e información, tengas algunas herramientas para comenzar a desarrollar tu inteligencia emocional. No olvides que estos ejercicios acompañados de la ayuda de un profesional de la salud mental tendrán resultados aún mejores.


Referencias:

  • La inteligencia emocional a través de la literatura como herramienta didáctica. Contando emociones | Universidad Internacional de la Rioja
  • La literatura infantil e inteligencia emocional | Oposiciones blog

Caro Yeye

Egresada de Letras Hispánicas, promotora y mediadora de lectura. Imparto talleres de creación literaria. Vivo entre libros que nunca termino de leer. Ciclista urbana y amante de las nubes, los gatitos y el calor.